Camila Henríquez Ureña
Salomé Camila Henríquez Ureña (9 de abril de 1894 - 12 de septiembre de 1973) fue una escritora y humanista dominicana.
Fue una de las mejores intelectuales de Latinoamérica y el Caribe del siglo
XX.
Camila provenía de una estirpe familiar de literatos, pensadores
y educadores; tanto sus padres como sus hermanos Pedro y Max fueron prominentes escritores.
Camila nació en Santo Domingo, República Dominicana el 9 de abril de
1894. Fue la cuarta hija (la única mujer) del matrimonio entre el intelectual y
ex presidente dominicano Francisco
Henríquez y Carvajal y la prominente
poeta y educadora Salomé Ureña. Su madre Salomé murió en 1898 cuando Camila tenía cuatro años, por lo que su hermanoPedro tuvo que ser su mentor e inculcarle el legado de su madre.
En 1904, a la edad de nueve años se
trasladó con su padre y su madrastra Natividad
Lauranson a Cuba. En 1917 recibió su doctorado en Filosofía, Letras
y Pedagogía en la Universidad de La Habana. Su tesis "Las ideas pedagógicas de Eugenio María de Hostos" la realizó en honor al ilustre educador puertorriqueño y mentor de su
madre Eugenio María de Hostos. Desde 1918
hasta 1921, Camila tuvo una breve estadía en Minnesota, donde estudió y fungió como profesora en la Universidad de Minnesota. En 1922 regresó
a Cuba, convirtiéndose
en ciudadana cubana en 1926. Vivió en París y estudió en La Sorbona desde 1932 hasta 1934.
En la década de 1930, durante su
estancia en Cuba, formó parte de
organizaciones feministas, así como de instituciones culturales y eventos. La
más notable de sus actividades fue su papel como cofundadora y presidente deLyceum,
una organización cultural feminista, y de la Institución
Hispano Cubana de Cultura.
En 1941, realizó varios viajes como
conferencista hacia algunos países de América Latina (Panamá, Ecuador, Perú,Chile, Argentina y México). En 1942 se
mudó a los Estados Unidos y se dedicó al
magisterio hasta 1959 en laUniversidad de Vassar en el Departamento de Estudios Hispanos, donde se desempeñó dos veces
como presidente y fue profesora titular. Durante varios veranos entre 1942 y
1959 en su residencia en los Estados Unidos, Camilatambién estuvo en la facultad de idiomas y literatura en el Middlebury College, especialmente
dando clases de español. En su año sabático de 1948, Camila aprovechó para
viajar a México y trabajar en el Fondo de Cultura Económica. A través de la década de 1950,
también viajó a España, Italia y Francia.
Su pensamiento agresivo y feminista
ponía en peligro su permanencia en los Estados Unidos, pero su fama de
educadora y filósofa, y los títulos ganados en varias universidades
estadounidenses la salvaron del ostracismo. Comulgando con los ideales de la Revolución cubana, Camila, sin embargo, renunció a su pensión como profesora emérita en el Vassar College para regresar a Cuba y participar en
la reestructuración de la Universidad de La
Habana, donde enseñó en el Departamento de
Literatura Latinoamericana hasta su
jubilación en 1970.
Esos años fueron decisivos en su
permanente preocupación por el papel de la mujer en la cultura y en la
creación. Precisamente sus ensayos sobre la presencia femenina en el
romanticismo y en sus estudios dedicados a la poesía de mujeres, como el caso
de Delmira Agustini, se orientan a este propósito.
Últimos días y muerte
En los días previos a su muerte,
durante una visita a su país natal, República Dominicana, Camila ostentaba el
título de profesora Emérita de la Universidad de La
Habana, así como de Vassar College, un caso raro si
no único, digno de resaltar. Además fue vicepresidenta del Pen Club de Cuba.
Fue profesora en su país hasta su
muerte en Santo Domingo el 12 de septiembre de 1973, a la edad de 79 años.
Obras y legado
Camila se destacó en el género ensayo; sus obras
tenían un fuerte sentimiento feminista que abogaba por los derechos de la
mujer. Entre sus ensayos más notables se encuentran:
·
"Ideas pedagógicas de Eugenio María de
Hostos" (1932)
·
"Curso de apreciación literaria" (conferencias, 1935)
·
"Feminismo" (1939).
·
"La mujer y la cultura" (1949).
·
"La carta como forma de expresión literaria
femenina" (1951).
·
"Cervantes" (1963)
·
"El Renacimiento español" (1963)
·
"Cantares de gesta" (1971)
·
"William Shakespeare" (1972)
·
"Dante Alighieri" (1974)- Póstumo
En su ensayo "Feminismo", Camila Henríquez
Ureña reseña el papel
que las mujeres han desempeñado en la sociedad desde la prehistoria.
Una de sus citas más famosas es
"El
verdadero movimiento cultural femenino empieza cuando las excepciones dejan de
serlo."
Camila Henríquez Ureña, 1939
Camila Henríquez Ureña, 1939



0 comentarios:
Publicar un comentario