LA VOZ FEMENINA ORIENTAL : " FELICITA A LOS PADRES EN SU DÍA"

domingo, 27 de julio de 2014

Homenaje a mi padre

Sentado en la pequeña pausa de mi camino,
muchos pensamientos se agolpan en mi mente,
pensamientos de agradecimiento que tengo que ofrecerte.

Uno de los más importantes,
es aquella oportunidad que me distes
de tener una niñez feliz.

Ahora comprendo lo muy dura que puede ser la vida
de un padre, que quiere ofrecerle todo
lo que más puede a sus hijos,
no importando los sacrificios
y humillaciones que haya obtenido en su camino,
solo quiere seguridad y educación para sus cachorros.

Por eso en este día padre,
no solamente te vengo a felicitar,
sino a agradecer que por todos tus esfuerzos
y enseñanzas he logrado ser quien soy yo ahora,
hombre derecho y de moral amplia
y de mirada segura hacia el futuro.
Feliz Día de los Padres! Padre!

LA VOZ FEMENINA ORIENTAL TU PERIÓDICO DIGITAL: Tiempo de cambio.

viernes, 25 de julio de 2014

El crecimiento político del partido  Quisqueyano Demócrata Cristiano  (PCDC),  en esto tiempo  donde   la  credibilidad  de  los  principales  fuerza  política, esta  cuestionada  en   la  sociedad,  por  sus  conductas   exteriorizadas,   hastiado  el  dominicano  de  la promesas  y   mentiras  consciente  del   momento histórico que nos  tocara   desempeñar  a partir  del  2016, están  buscando  otras  opción estratégica en los partidos  emergentes que gravitan  en  la  nación  una de la Organización  que esta recibiendo  en su entraña   ha  docenas  de  nuevos   militantes   provenientes  de las principales Organizaciones  de masas  es  el   (PQCD),   en primer   lugar  por  ser   el   un  Partido Político   que  proyecta  la Democracia  Cristiana,  Y  la seriedad  de  su  alta  dirigencia   para darle  fiel   cumplimiento   a las  palabras   prometida .  Ciertamente   estamos   mirando   que  grandes    técnico  de  la  política   se están  acercando  al   líder  que Encarna   la  Social  Democracia  en   el país  me  refiero:  Al  Lic. Elías  Wessin Chave,  un joven político  de  valor incalculable una promesa  viva para los dominicanos  que  pensamos    tener     un  mejor  país,  si   bien es cierto  que siendo  coherente  Elías  no  le hemos    visto   la  pretensión     de  ser   candidato  a la presidencia de la república   no  deja   de  ser  cierto   que   quizá  no   lo  ha  hecho    por  que   esperaba   como la  buena  fruta  su   tiempo.   El  tiempo  llego   es   el  momento    justo   señalado   por   el destino.   Elías   Wessin   Chave   debe  aspirar   al   solio    presidencia     con  esta   esperanza    es   que   mi   vecino    me   dijo: 
 “   Voy   acerrar   fila en  el  (PQDC),    por  que  tengo la certeza   que  ese  joven  hijo de  Wessin,  puede   ser   la revelación   política  del país”    Elias   Wessin  Chave,   hoy   vemos   un éxodo   hacia   el  punto   convergente  político   del país que  lo  es   sin   duda   el  PQDC,   sinceramente  que   el panorama   político   esta  bastante   engorroso     aquí  en   el 2016,  no-  se  sabes   que   pueda    pasar,    puede   es  muy  seguro   una  segunda   vuelta   electoral ,  y   si     las iglesias   cristiana   los   asumen   Elías  puede  ser   el   próximo  presidente    de todos  los  dominicanos.    El   Pueblo  de  
“Dios   tienes  más  de  dos millones  de feligreses     en  su discernimiento  esta    el porvenir   de  la  patria”






Por: José Enrique de la rosa santana ¡Que propuesta más interesante! Un hombre equivalente a la honestidad, humildad y capacidad, aspira a surgir electo alcalde del pueblo de San Juan, en las elecciones del 2016.

lunes, 7 de julio de 2014



por. José Enrique de la rosa santana

¡Que propuesta más interesante!  Un  hombre sinónimo  de: Honestidad, humildad  y capacidad,   aspira  a salir electo   alcalde del pueblo de San Juan. esta propuesta  resulta  casi insuperable  y  seria un lujo  para los Sanjuaneros  tener un gobierno Municipal dirigido por  esta persona  me  refiero  a: Dandi Medina.

EN SOCIALES: RECORDANDO BUENOS MOMENTOS


CACIQUE DEL VALLE DIGITAL : Sánchez, héroe de la independencia y mártir de la Restauración Por Damocles Méndez Rosado. P

viernes, 4 de julio de 2014

Sánchez, héroe de la independencia y mártir de la Restauración
Por Damocles Méndez Rosado.
Primera parte
Francisco del Rosario Sánchez, figura procera de primera magnitud. Se constituye en unos de los forjadores de la nacionalidad dominicana con mayor incidencia en los procesos constitutivos de la nación. Es un actor de primer orden en las diferentes etapas de preparación de la fundación del Estado en el 1844 y es por igual una figura cimera que con su sangre derramada en San Juan, abonó el fértil camino para la restauración de la república en el 1861 al caer fulminado junto a 20 compatriotas bajo el fuego humeante de la fusilería que implacablemente cegó la vida de quien fuera el máximo estratega de los trinitarios.
Sánchez, palpita en el sentimiento nacional y entra como personaje en la historia dominicana con ribetes excepcionales en su doble dimensión de héroe de la independencia y mártir de la restauración, por cuanto es un conductor en la consumación de la proclamación de la república y luego se convierte en el jefe político en sus fases iniciales del instrumento que como la Junta Central Gubernativa dirigió las acciones políticas y militares que culminaron con el establecimiento del Estado nacional.
Sánchez es la encarnación del sentimiento revolucionario que hace presencia en el Cercado, y en San Juan, se eleva a la inmortalidad para palpitar en la conciencia de la patria, vejada y traicionada por Pedro Santana al consumar la anexión a España convirtiéndose esta vil traición en uno de los episodios mas lúgubres e ignominiosos de la accidentada historia patria.
Francisco del Rosario Sánchez, es el armador del proyecto de nación del sector liberal del 1844, por que tuvo la capacidad de dar continuidad a las acciones conspirativas en ausencia de Duarte, porque él tuvo la responsabilidad de vincular el pensamiento nacionalista con la práctica real y las acciones concretas para articular e integrar fuerzas sociales en la dirección de proclamar la independencia nacional, por que su visión teórica en torno al Estado y a las corrientes de la filosofía política de su tiempo, lo llevaron a ser el redactor del Manifiesto del 16 de enero y en opinión de otros unos de sus mentores. Perseguido tenazmente, exiliado en varias ocasiones, siempre encontró la puerta del retorno para activar la lucha y materializar el ideario trinitario.
Es Sánchez, independientemente al nivel de comprensión que tuvo sobre la correlación de fuerzas existentes en el año del 1844, quien ejecuta el golpe de Estado a la Junta Central Gubernativa con lo que desplaza a los sectores conservadores el 9 de junio mientras que Mella en el Cibao proclama a Duarte como presidente de la República el día 31 del mismo mes.
Producida la anexión a España, Sánchez es de los primeros en denunciar este acto de enajenación a la soberanía nacional perpetrado por Pedro Santana. Indudablemente que este acontecimiento llevaría a Sánchez desde el cadalso a la gloria.Sus diferentes cartas relacionadas con este hecho lo definen como el mas consecuente continuador del ideario
duartiano resumido en ´´ Santo Domingo ha de ser libre e independiente de todo potencias extranjeras o se hunde la isla ´´.La lucha iniciada por el patricio Francisco del Rosario Sánchez con la finalidad de recuperar la soberanía, él mismo la concibió como parte del proyecto de nación de los sectores liberales encabezados por Duarte y los esfuerzos desplegados en este contexto son partes integrantes del engranaje general del ideario nacionalista que caracterizo el temple y la firmeza de propósitos de Sánchez cuando en unas misivas dirigidas al pueblo dominicano el día 20 de Enero del año 1961 señalaba los siguientes.
´´He creído cumplir con un deber sagrado, poniéndome al frente de la reacción que impida la ejecución de tan criminales proyectos i debéis concebir, desde luego que, en este movimiento revolucionario ningún riesgo corren la independencia nacional ni vuestras libertades, cuando lo organiza el instrumento de que se valió la Providencia para enarbolar la primera bandera dominicana.´´
Quien así habla, no solo escribió con su sangre uno de los episodios más trágicos de la historia nacional sino que para desmentir la calumnia de una supuesta vinculación con las autoridades haitianas, siempre mantuvo en sus manos el lienzo tricolor que viste la conciencia nacional. Aun más : ante la imposibilidad de arribar al territorio patrio por otra parte que no fuere por Haití, proclamó y defendió su vocación nacionalista cuando dijo:
´´Más, si la maledicencia buscare pretexto para mancillar mi conducta, responderéis á cualquier cargo, diciendo en alta voz, aunque sin jactancia, que YO SOI LA BANDERA NACIONAL.´´
- See more at: http://caciquedelballedigital.blogspot.com/2014/07/sanchez-heroe-de-la-independencia-y.html#.U7b93BRQp4A.facebook

SECCIÓN : GRANDES DE LA LITERATURA DOMINICANA Camila Henríquez Ureña..

Camila Henríquez Ureña

Salomé Camila Henríquez Ureña (9 de abril de 1894 - 12 de septiembre de 1973) fue una escritora y humanista dominicana. Fue una de las mejores intelectuales de Latinoamérica y el Caribe del siglo XX.
Camila provenía de una estirpe familiar de literatos, pensadores y educadores; tanto sus padres como sus hermanos Pedro y Max fueron prominentes escritores.


 Camila nació en Santo Domingo, República Dominicana el 9 de abril de 1894. Fue la cuarta hija (la única mujer) del matrimonio entre el intelectual y ex presidente dominicano Francisco Henríquez y Carvajal y la prominente poeta y educadora Salomé Ureña. Su madre Salomé murió en 1898 cuando Camila tenía cuatro años, por lo que su hermanoPedro tuvo que ser su mentor e inculcarle el legado de su madre.
En 1904, a la edad de nueve años se trasladó con su padre y su madrastra Natividad Lauranson a Cuba. En 1917 recibió su doctorado en Filosofía, Letras y Pedagogía en la Universidad de La Habana. Su tesis "Las ideas pedagógicas de Eugenio María de Hostos" la realizó en honor al ilustre educador puertorriqueño y mentor de su madre Eugenio María de Hostos. Desde 1918 hasta 1921, Camila tuvo una breve estadía en Minnesota, donde estudió y fungió como profesora en la Universidad de Minnesota. En 1922 regresó a Cuba, convirtiéndose en ciudadana cubana en 1926. Vivió en París y estudió en La Sorbona desde 1932 hasta 1934.
En la década de 1930, durante su estancia en Cuba, formó parte de organizaciones feministas, así como de instituciones culturales y eventos. La más notable de sus actividades fue su papel como cofundadora y presidente deLyceum, una organización cultural feminista, y de la Institución Hispano Cubana de Cultura.
En 1941, realizó varios viajes como conferencista hacia algunos países de América Latina (Panamá, Ecuador, Perú,Chile, Argentina y México). En 1942 se mudó a los Estados Unidos y se dedicó al magisterio hasta 1959 en laUniversidad de Vassar en el Departamento de Estudios Hispanos, donde se desempeñó dos veces como presidente y fue profesora titular. Durante varios veranos entre 1942 y 1959 en su residencia en los Estados Unidos, Camilatambién estuvo en la facultad de idiomas y literatura en el Middlebury College, especialmente dando clases de español. En su año sabático de 1948, Camila aprovechó para viajar a México y trabajar en el Fondo de Cultura Económica. A través de la década de 1950, también viajó a España, Italia y Francia.
Su pensamiento agresivo y feminista ponía en peligro su permanencia en los Estados Unidos, pero su fama de educadora y filósofa, y los títulos ganados en varias universidades estadounidenses la salvaron del ostracismo. Comulgando con los ideales de la Revolución cubana, Camila, sin embargo, renunció a su pensión como profesora emérita en el Vassar College para regresar a Cuba y participar en la reestructuración de la Universidad de La Habana, donde enseñó en el Departamento de Literatura Latinoamericana hasta su jubilación en 1970.
Esos años fueron decisivos en su permanente preocupación por el papel de la mujer en la cultura y en la creación. Precisamente sus ensayos sobre la presencia femenina en el romanticismo y en sus estudios dedicados a la poesía de mujeres, como el caso de Delmira Agustini, se orientan a este propósito.
Últimos días y muerte
En los días previos a su muerte, durante una visita a su país natal, República Dominicana, Camila ostentaba el título de profesora Emérita de la Universidad de La Habana, así como de Vassar College, un caso raro si no único, digno de resaltar. Además fue vicepresidenta del Pen Club de Cuba.
Fue profesora en su país hasta su muerte en Santo Domingo el 12 de septiembre de 1973, a la edad de 79 años.
Obras y legado
Camila se destacó en el género ensayo; sus obras tenían un fuerte sentimiento feminista que abogaba por los derechos de la mujer. Entre sus ensayos más notables se encuentran:
·         "Ideas pedagógicas de Eugenio María de Hostos" (1932)
·         "Curso de apreciación literaria" (conferencias, 1935)
·         "Feminismo" (1939).
·         "La mujer y la cultura" (1949).
·         "La carta como forma de expre­sión literaria femenina" (1951).
·         "Cervantes" (1963)
·         "El Renacimiento español" (1963)
·         "Cantares de gesta" (1971)
·         "William Shakespeare" (1972)
·         "Dante Alighieri" (1974)- Póstumo
En su ensayo "Feminismo", Camila Henríquez Ureña reseña el papel que las mujeres han desempeñado en la sociedad desde la prehistoria.
Una de sus citas más famosas es
"El verdadero movimiento cultural femenino empieza cuando las excepciones dejan de serlo."
Camila Henríquez Ureña, 1939


 
Design by Grupo Delecluse | Published by Widgets para blogger | Powered by Blogger.com.
© Copyright 2012-2013 LA VOZ FEMENINA ORIENTAL PERIODICO DIGITAL All Rights Reserved.